Mostrando entradas con la etiqueta debate critico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate critico. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de julio de 2012
Etiquetas:
argumentacion juridica,
coaching juridico,
debate,
debate critico,
mejores abogados,
Principio colaboración,
retorica,
taller argumentacion
miércoles, 23 de marzo de 2011
ARGUMENTACION, COACHING Y LITIGACION ORAL
¿PORQUE ES NECESARIO EL COACHING EN LOS ACTUALES PROGRAMAS DE CAPACITACION EN LITIGACION ORAL?
Por Raúl Vargas Chirinos
Siglos de cultura inquisitiva han sellado en la sociedad, en la enseñanza en las Facultades de Derecho en especial en las mentes de los estudiantes de Derecho, abogados, jueces, fiscales, procuradores, secretarios de juzgado y técnicos; hábitos, actitudes y formas de Ser coherentes con dicha cultura inquisitiva. Con la implementación en Latinoamérica del modelo adversarial, se observa con mayor claridad la necesidad de cambiar las prácticas procesales que corresponden al viejo modelo inquisitivo, lo que se obtiene en un adecuado entrenamiento en la nueva cultura de la oralidad.
¿Es diferente la oralidad a la oratoria?
Cabe distinguir Oralidad de Oratoria, mientras que la primera es interacción argumentativa, es "trilógica", colaborativa y circular mediante la comunicación de argumentos entre los actores procesales; la segunda, es expositiva o eminentemente discursiva y monológica que se sustenta en la persuasión de las audiencias. El nuevo Orador Forense debe ser capaz de argumentar y comunicar argumentos para persuadir a las audiencias. No se persuade con la argumentación, se persuade con la comunicación.
El problema es que si bien es cierto que la norma puede cambiar y ser un factor del cambio cultural, son las prácticas imperantes herederas de la cultura inquisitiva las que pueden ser a su vez un factor de sabotaje del nuevo modelo y en consecuencia minar cualquier programa de capacitación que no comprenda un método eficáz de transformación de las viejas prácticas y formas de Ser; mis alumnos de los talleres y cursos que se han realizado hasta el momento, comprenden que no es suficiente prepararse en las técnicas de litigación oral y en general en cualquier ámbito especializado del ejercicio de la profesión, si no saben argumentar y comunicar dichos argumentos en un nuevo contexto que privilegia la oralidad y el debate como principal espacio de interacción argumentativa.
¿Es posible cambiar las viejas prácticas del modelo inquisitivo?
Actualmente existe la tecnología para enfrentar el reto de cambiar ese paradigma, el coaching como método de transformación personal puede aportar desde la Programación Neurolinguística un conjunto de herramientas con el objetivo de potenciar nuevas habilidades y competencias en los actores procesales para la práctica de la excelencia en los dominios de la comunicación de argumentos como parte del mejoramiento de su comunicación personal, dando pasos hacia el cambio de la coherencia de su Ser y en consecuencia logrando mejorar su calidad de vida.
La PNL (Programación Neurolinguística) es la disciplina que da a las personas, reales opciones y elecciones en sus conductas, emociones y hábitos (pensar, sentir y actuar); metafóricamente es darle a las personas varias alternativas de "salidas" ante una situación o inquietud que le permita "elegir el camino hacia lugares más agradables adonde dirigirse en la mansión de sus vidas."
¿Qué es el Coaching aplicado a la Argumentación Jurídica?
Es un arte cuya práctica se orienta a producir el descubrimiento por parte de los actores procesales de las nuevas competencias y habilidades comunicativas (saber argumentar y saber comunicar argumentos) que requiere su participación en el nuevo modelo adversarial y en consecuencia para lograr la excelencia en el ejercicio profesional o de la función judicial según el caso. Una vez que se incorporan en el subconsciente de la persona las nuevas competencias y habilidades, sigue una etapa de entrenamiento para sellar los nuevos hábitos y en la cual el "Coach" acompaña a la persona (coachee) hacia la consecución de las metas que tienen que ver con su práctica procesal o profesional que son aspectos de su práctica personal, pues, al estar íntimamente relacionadas las diferentes áreas de su vida es inevitable el impacto a nivel transformacional de un área respecto de las demás áreas de su vida.
¿Qué beneficios trae para ti un curso de Argumentación & Coaching?
- Aprender a comunicar argumentos en excelencia. La nueva Retórica en un rediseñado Orador Forense.
- Aprender a persuadir a las audiencias y tener éxito en el ejercicio profesional.
- Aprender a comunicarse eficázmente en forma verbal, corporal y emocionalmente.
- Aprender a interactuar argumentativamente.
- Aprender a desempeñarse con éxito en el contexto del debate crítico.
- Aprender a identificar la información relevante y no perderse en el discurso de los demás actores procesales.
- Aprender un conjunto de competencias y habilidades comunicativas que reinventan la manera como se está comunicando en su profesión y en su vida personal.
Etiquetas:
argumentacion,
argumentacion juridica,
argumentación jurídica,
c,
capacitacionl,
coaching juridico,
debate,
debate critico,
debatir,
litigacion oral
DEL DEBATE MENTAL AL DEBATE REAL
UNA RESPUESTA A DON BENJAMIN FRANKLIN
Por Juan Ureta Guerra
Invito al lector a revisar el método llamado "algebra moral" que propusiera Benjamin Franklin(1) y una respuesta que hemos elaborado para precisar la importancia del debate real.
(1) en DRUKER, P.F.; HAMMOND, J.S.; KEENEY, R.L.; RAFIA. H.; ETZIONI, Amitai
HarwardBussinesReview: La Toma de decisiones. Bogota, Deusto, 2002, pág 47 a 68.
Etiquetas:
argumentacion,
argumentacion juridica,
argumentación jurídica,
argumentar,
debate,
debate critico,
debatir
lunes, 21 de marzo de 2011
MEJORES ABOGADOS MEJORES DEBATES
Mejores Abogados, Mejores Debates, con mejores debates, mejores sentencias: La Argumentación como herramienta del Debate Crítico y su enseñanza
Por Juan Ureta Guerra
Los últimos años la argumentación se ha convertido en un tema esotérico destinado a iniciados, en la web abundan artículos y libros que repiten las mismas ideas oscuras que se aceptan más por fe que por análisis. Aquí planteamos un punto de vista diferente: la argumentación para el debate crítico, la cual significará un cambio en la enseñanza y práctica de la argumentación en la comunidad iberoamericana.
Argumentar no es persuadir, es informar claramente los fundamentos de nuestro punto de vista para ser sometidos aun examen crítico. Los espacios de debate experto: juicios bajo el modelo adversarial, discusión de proyecto entre empresarios o emprendedores sociales, discusión de experimentos y teorías entre científicos, discusión de diagnósticos entre médicos, psicólogos, etc. y discusiones de diversas disciplinas o actividades técnicas han reducido la influencia de la persuasión a cambio del examen critico de los argumentos y datos que se presentan para defender un punto de vista.
En la práctica se cree que imponer es argumentar: Una herencia del modelo inquisitivo, hace que las malas prácticas busquen sorprender, imponer antes que convencer. Tal como los litigantes hacen alegaciones largas y oscuras, los jueces también hacen sentencias largas y oscuras; tal como los litigantes evaden objeciones, los jueces también las evaden al sentenciar; tal como el litigante reza por desaparecer una prueba adversa, el magistrado si le conviene no la menciona; tal como un litigante hace falacias, también las hallamos en las sentencias.
De ese modo antes que sencillez, orden, colaboración, precisión, tenemos oscuridad, abundancia, desorden, oscuridad, manipulaciones.
El problema de la motivación de las sentencias no es el problema de la argumentación. Los últimos 200 años se ha escrito sobre cómo el juez debe sentenciar, pensando en que debe decidir sobre un expediente escrito que contiene las actuaciones probatorias. Incluso le han dicho que el 90% de los casos son fáciles y sólo una pequeña parte no lo es. Este problema cambia con el modelo adversarial, interesa ahora que el debate sea lo suficientemente exigente para esclarecer las dudas y que permita al magistrado tomar la decisión cuidando de no alterar el resultado del debate.
Interesa por tanto la argumentación de los litigantes como fuente de información del magistrado. Luego, el magistrado no puede resolver un caso donde el debate fue pobre, insuficiente .El juez no puede en la sentencia mejorar el debate, en cambio el debate critico exigente es el paso indispensable para tener mejores sentencias.
La retórica no puede servir a los jueces para sentenciar mejor. La antigua retorica griega y romana, incluso medieval no tiene una sola hoja dedicada directamente a cómo debe sentenciar el juez, en cambio solo trata de como deben argumentar las partes en litigio ya que originariamente los juicios se decidían por votación. Tampoco la retórica servirá a los litigantes actualmente, sino el conjunto de herramientas que se han producido para mejorar nuestra capacidad de critica y análisis en los últimos 50 años.
En resumen:
Podemos debatir críticamente donde brindemos información para ser examinada de manera critica. Mejores abogados, entrenados en el debate critico exigente harán que los juicios mejoren. Cuanto mas exigente sea el debate mejor será la sentencia. El entrenamiento para participar en ese debate debe incorporar herramientas de crítica y análisis
Nuestro curso "Argumentación & Coaching" está diseñado para lograr excelencia en el debate crítico y colaborativo, ante la ausencia de una capacitación integral en lengua española y accesible desde nuestra idiosincrasia. Decenas de alumnos que han logrado adquirir nuevas habilidades y fortalecer sus competencias, así lo atestiguan.
Etiquetas:
a,
abogados,
argumentacion,
argumentacion juridica,
argumentación jurídica,
argumentar,
debate,
debate critico,
debatir,
mejores abogados,
retorica,
retórica,
taller argumentacion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)